jueves, 29 de enero de 2009

Esquema de las distintas partes de un artícullo científico.

TÍTULO.
-Breve
-Informativo
-Atractivo
-Descrpción breve del trabajo que debe identificar el contenido del mismo.
RESUMEN.

1.Preferentemente estructurado.
-Objetivos, métodos,resultados y conclusiones.
-Menos de 250 palabras.
-Por qué se ha llevado a cabo el trabajo.
-Qué resultados se han obtenido.
-Cómo se han interpretado.
-Palabras clave.

2.Información relevante.
3.Palabras clave(MeSM, Index Medicus...)

4.Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo.


INTRODUCCIÓN.

-Breve panorámica del tema tratado.
-Justificación del trabajo.
-Objetivos claros.
-Bibliografía muy bien selecccionada.
-Contexto histórico-científico de la investigación que se va a descubrir.
-Razones por las que los autores piensan que merecía la pena hacer esa investigación.
-Objetivos que se perseguían.


MATERIAL Y MÉTODOS.

-Exposición rigorusa de las características de la investigación.Ética.
-Descripción del método de investigación ( muestra, aleatorización, enmascaramiento...), técnicas y fármacos.
-Información de las variables estudiadas y de los métodos de mediación.Metodología estadística.
Descripción detallada de los equipos, técnicas experimentales o protocolos utilizados de tal forma que los experimentos puedan reproducirse.

RESULTADOS.

Descripción clara y documentada de los hallazgos experimentales realizados y discusión de su reprensatitividad, reproducibilidad y validez.
"If you are out to describe the truth, leave the elegance to the taylor".
A.Einstein.

DISCUSIÓN.

El propóstio de la discusión es mostrar la relación entre unos hechos observados que conduce a una conclusión.

Interpretación razonada de los resultados y su significación en el contexto de las investigaciones previas en el campo.

En una discusión no se recapitulan los resultados otra vez, se razona su significación.




jueves, 22 de enero de 2009

Más sobre un artículo dientífico.


Resumen:
Uno de los grandes
problemas que enfrenta un investigador surge cuando tiene que dar a conocer sus resultados o socializarlos, pues escribir no resulta tarea fácil, máxime cuando el mundo actual se mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico y surgen palabras muy complejas, como manifestación de dichos cambios. A partir de esta problemática, el presente trabajo tiene el objetivo de proponer un grupo de sugerencias que contribuyan a que la labor de redactar un artículo científico se convierta en un acto de placer y de disfrute por parte de quién tiene la difícil misión de buscar soluciones a los problemas y que sean conocidos por todos: comunidad científica, profesionales y la sociedad en general.


Palabras claves:
Artículo científico,
redacción científica, secciones del artículo científico, reglas para artículo científico.


Introducción:
El epílogo ineludible de una
investigación es la publicación de sus resultados con el fin de que puedan ser compartidos y contrastados por el resto de la comunidad científica y, cuando sean convenientemente validados, se incorporen a la gigantesca enciclopedia del saber humano.
Muchos trabajos de divulgación científica pretenden temas completos con mucha
información en un solo artículo o programa, al haber demasiada información, el receptor pierde interés por la comunicación.
Cualquier
comunicación implica una cierta comunidad de repertorio entre el receptor y el emisor. Si ésta no es la adecuada, se pierde la eficiencia inmediata del mensaje. Uno de los principales obstáculos para una buena comunicación de la ciencia es el lenguaje, la mayoría de los trabajos sobre las dificultades de la divulgación de la ciencia abordan esta problemática.
La comunicación y presentación científica, ya sea en revistas especializadas, conferencias u otras formas de presentación, ha ido adquiriendo una gran importancia debido al potencial impacto que puede representar
el trabajo de investigación.
La redacción literaria tiene distintos propósitos: los poetas expresan un sentimiento, los cuentistas entretienen con una
historia, los ensayistas analizan un tema y tratan de convencernos sobre su punto de vista, sin embargo para alcanzar sus metas estos autores usan diversos recursos literarios, tales como la metáfora, el sentido figurado, el vocabulario florido y el misterio.
La redacción científica es muy distinta a lo anteriormente señalado, porque tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación. No queremos divertir, ni entristecer, ni tampoco educar al lector,
la meta es comunicar claramente el resultado de una investigación. Por todo ello, para escribir un buen artículo científico no hay que nacer con un don o con una habilidad creativa especial.
A partir de estos elementos nuestro trabajo tiene como objetivo ofrecer a los especialistas en
Ciencias Sociales, normas metodológicas generales que les permitan escribir un buen artículo científico, además de formular un conjunto de recomendaciones para optimizar la comunicación, y dentro de ella, la divulgación e información de los resultados científicos.
Para la realización de los
objetivos propuestos se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre el tema, el cual ante las nuevas condiciones de desarrollo de la comunicación y la información, exige de formas novedosas y eficientes.


Desarrollo:
En el
proceso de la redacción científica, el investigador debe tener en cuenta diferentes elementos que contribuirán al logro de su objetivo: escribir un artículo científico, de ahí que se le recomiende los siguientes aspectos de significatividad:

¿Qué es un artículo científico?:
En general el artículo científico se define como un
informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí.
El articulo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje
concreto que realmente se quiere trasmitir.
-Se refieren a un problema científico.
L-os resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos.
-Comunica por primera vez los resultados de una investigación
- Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: Precision,claridad y brevedad.
-Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador:
-Criterios para una escritura efectiva:
-Rigor lógico
-Replicabilidad
-Claridad y concisión de estilo
-Originalidad
-Precisión
-Amplitud
-Compatibilidad con la
ética
-Significación
-Pertinencia


Hay dos modalidades de artículos científicos:
-El artículo formal.
-La nota investigativa.
Ambos tienen la misma
estructura y función pero las notas investigativas son más cortas y por lo general no tienen secciones subtituladas . Suelen ocupar una media de 4-5 páginas de una revista . Se acompañan de gráficos y tablas y en casos excepcionales de fotografías y dibujos. El número de firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal.

Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico:
¿Para que escribo?
¿Que es lo que tengo que decir?
¿Como lo voy a decir?
¿Qué información existe al respecto?
¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?
¿Cual es el formato (o estructura) adecuado?
¿Para quien escribo?
¿Cual es la audiencia esperada?
¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?
¿Cómo se organiza un artículo científico?

Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo.
_____________________________________________________________________________________



Resumen- resume el contenido del artículo.
Introducción- informa el propósito y la importancia del trabajo.
Materiales y métodos- explica cómo se hizo la investigación.
Resultados- presenta los
datos experimentales.
Discusión- explica los resultados y los compara con
el conocimiento previo del tema.
Literatura citada- enumera las referencias citadas en el
texto.

Reglas:

Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa.
Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación.
Identificar la institución o
instituciones donde se realizó la investigación
Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.

Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.

Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
Presentar la
descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.
Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipó
tesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.
Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en
tiempo pasado), tablas y gráficos e ilustraciones.

En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.
Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción.

En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.

Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).
Excluir referencias no consultadas por el autor.

Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto.


________________________________________________________


I- El titulo
El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito.
Los títulos pueden ser informativos o indicativos
.

II- ¿Cómo elaborar un resumen?
Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último
párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo.

En general, el Resumen debe:
- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
- Describir la
metodología empleada.
- Resumir los resultados
- Generalizar con las principales conclusiones.

Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
-No plantear claramente la pregunta
-Ser demasiado largo
-Ser demasiado detallado

III- Introducción
-La Introducción es pues la presentación de una pregunta:Porqué se ha hecho este trabajo
-El interés que tiene en el contexto científico
-Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación.
-El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.

IV- Material y métodos
-Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio".

La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:
-Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles,
ensayo clínico, prospectivo, etc.)
-Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección
-Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria,
escuela, etc.).
-Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades,
pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
-Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.

V- Resultados
-Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador.

Los resultados deben cumplir dos funciones:
-Expresar los resultados de los
experimentos descritos en el Material y Métodos.
-Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.

El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.

VI- Discusión
La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen y la sección más compleja de elaborar y organizar.

Algunas sugerencias pueden ayudar
-Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
-Escriba esta sección en presente, porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
-Saque a la
luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación.
-Especule y teorice con imaginación y
lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
-Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
-Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

VII- Bibliografía
La
bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador.
El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las
bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.

Entre las normas más usadas se encuentran:
VANCOUVER.
APA
HARVARD.


Conclusiones:
El investigador debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
-Que existen diversos criterios en el orden metodológico para la
organización de un artículo científico, pero independientemente a ello, todo dependerá de la Editorial que recepcione el artículo, sin embargo esto no interfiere en el estilo del autor.
-Tener en cuenta la esfera del
conocimiento sobre la que se escribe el artículo y por tanto el dominio que el investigador posee de la misma, lo que garantizará mayor credibilidad en la comunidad científica.
-Los artículos científicos de las
Ciencias Sociales, no necesariamente son el resultado de una investigación primaria u original, ellos pueden ser críticas y reflexiones de opiniones de otros autores, reseñas de libros, reseñas de autores, revisión de literatura, entre otros.
-Necesidad de rigor científico en la escritura de los artículos, expresado en: logicidad, claridad, originalidad, eticidad, precisión, vocabulario científico, otros.

sábado, 17 de enero de 2009

Diferencia entre alimentación y nutrición.

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.Es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario. Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que:

La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición pero igual que comer cosas que engordan , por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuales son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.


También se diferencian en el aspecto de la voluntariedad.La alimentación es voluntaria pero la nutrición no.

miércoles, 14 de enero de 2009

La cantidad diaria orientativa (CDO)

La CDO es una guía que te muestra cuales son los niveles recomendados de diferentes nutrientes necesarios para mantener la salud.En este caso los nutrientes son las calorías,las grasas,las grasas saturadas,la sal y los azúcares.La CDO te ayuda a entender mejor tu consumo diario de nutrientes y es una manera útil de entender el etiquetado nutricional.


La CDO es una guía para ayudarte a elegir,estando más informado,los alimentos que comes.El cuadro CDO puede ayudarte a entender el porcentaje de ciertos nutrientes que te aporta una ración de ciertos alimentos o bebidas con respecto a la CDO.Es probable que ciertos días no alcances la CDO de ciertos nutrientes y otros días te pases.En general,para la mayoría de las personas todos los CDO son importantes para pero, para ciertos grupos de población,esta información puede ser muy relevane ya que les ayuda a saber cómo conseguir una dieta más rica en ciertos nutrientes importantes o cómo lograr una dieta baja en grasas,atendiendo a sus necesidades específicas.



La CDO procede de una serie de recomendaciones de ecpertos en nutrición para alncazar una dieta equilibrada y saludable.Esto incluye alimentos comer alimentos ricos en carbohidratos complejos(arroz,pan,cereales,pasta,patatas...),consumir al menos cinco raciones de fruta y verduras al día y moderar el consumo de grasa.


La CDO puede ayudarle a elegir,los alimentos de tu dieta diaria y entender más sobre el contenido nutricional de los diferentes alimentos y donde se encuentran ciertos nutrientes.Además, es una herramienta que puede ayudarte a entender clramente la cantidad de nutrientes específicos que un alimento o bebida te aportaría en relación con la CDO;es un referente que muestra los niveles recomendados diarios de diferenes nutrientes para mantener la salud.




El cuadro de la CDO es una herramienta que puede ayudarle a entender la cantidad de nutrientes específicos que un alimento o bebida en relación con ella.Por tanto, es un referente que muestra los niveles recomendados diarios de diferente nutrientes para mantener la salud:

1.Las calorías son una unidad de medida de los requerimientos de energía del cuerpo.También se usan para medir l energía que aportan los alimentos.Los requerimientos de energía de una persona dependen de su edad, sexo y nivel de actividad física.La CDo de 2000 calorías se basa en recomendaciones oficiales aptas para la mayoría de la población.Los hombres físicamente activos tendrán mayores requerimientos y los de los niños serán menores.


2.A pesar de que pequeñas cantidades son esenciales, la cantidad de grasa consumida en un país desarrollado como España suele ser superior a la recomendada.
Menos del 35% de la energía que consumimos mediante los alimentos debe provenir de las grasas así que el consumo de una mujer media debería ser menor de 70 gramos al día. La CDO para un hombre debería ser ligeramente mayor.


3.Las grasas saturadas se encuentran principalmente en productos lácteos enteros (queso, yogur, leche, nata, etc), manteca de cerdo, carnes grasas o productos cárnicos como salchichas y hamburguesas, pastelería industrial, pasteles, galletas y aceites de palma o coco. Una dieta alta en grasas saturadas puede provocar altos niveles de colesterol en sangre.Los vasos sanguíneos pueden atascarse también con colesterol el cual causa estrechamiento de las arterias y por consiguiente incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Elegir productos lácteos bajos en grasa y carne magra puede ayudar a reducir la cantidad de grasa saturada en tu dieta.


4.Un alto consumo de sal se cree que está relacionado con el riesgo de alta presión en sangre estando implicado con el desarrollo de hipertensión. Para adultos la CDO para la sal no es más que 6 gramos al día. Para niños la cantidad es menor.
Lo normal es que se mencione en los etiquetados nutricionales la cantidad de sodio en vez de la de sal. 1 gramo de sodio equivale a 2,5 de sal así que para convertir sodio en sal deberemos multiplicar la cantidad de sodio por 2,5.


5.La CDO para el azúcar es entre 90 y 100 gramos al día. Esto se refiere al total de la cantidad de azúcar al día incluyendo lo que es generalmente conocido como “azúcar añadido”. En este caso se incluye: el azúcar que añadimos en la mesa y el azúcar de alimentos como galletas, pasteles, pastelería industrial y bebidas refrescantes, también azúcares presentes de manera natural en productos lácteos, frutas y vegetales.






Arantza.
CDO:59% Nutriente de interés:energía

lunes, 12 de enero de 2009

Cómo escribir un artículo científico.

Introducción
La introducción debe responder a la pregunta de "porqué se ha hecho este trabajo". Describe el interés que tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos no dejan claros. Con la abundancia de trabajos de revisión existentes actualmente, la Introducción no necesariamente debe ser muy extensa y puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el tema.
La Introducción es pues la presentación de una pregunta, la cual es a su vez como el nexo de unión que engarza la investigación con el cuerpo de doctrina existente. Probablemente es la parte más costosa del trabajo, entre otras cosas porque siempre existe la posibilidad de que de dicha revisión pueda concluirse que nuestras preguntas ya tienen respuesta y, por lo tanto, no vale la pena llevar a cabo la investigación.
Es conveniente que el último párrafo de la Introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.

Material y Métodos
En esta sección se responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". Una vez se han visto las razones por las que merece la pena acometer el proyecto, hay que pensar en cómo llevarlo a la práctica, para lo cual es de gran utilidad la ayuda de un epidemiólogo o de un bioestadístico a fin de no malgastar esfuerzos en vano. Un magnífico proyecto puede resultar inválido o ineficiente si no utiliza la metodología adecuada.

La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:
Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc).
Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.
La sección de material y métodos debe ser lo suficientemente detallada como para que otro autor pueda repetir el estudio y verificar los resultados de forma independiente.

Resultados
Esta sección debiera ser la más simple de redactar. Incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben poder expresar claramente los resultados del estudio.

Los resultados deben cumplir dos funciones:
1.Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
2.Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.

Los resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara. Es por ello por lo que la construcción de esta sección debe comenzar por la elaboración de las tablas y figuras, y sólo posteriormente redactar el texto pertinente en función de ellas. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. Aunque se utiliza mucho la voz pasiva o el impersonal , cada vez se tiende más a utilizar la voz activa en primera persona del plural.

Discusión
Esta sección es el corazón del manuscrito, donde la mayoría de los lectores irán después de leer el resumen y la sección más compleja de elaborar y organizar.


Algunas sugerencias pueden ayudar:
-Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
-Escriba esta sección en presente , porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
-Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación.
-Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
-Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
-Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

Otros aspectos del artículo
El título debe ser corto, conciso y claro. Los más efectivos tienen menos de 10 palabras y no deben incluir abreviaturas ni acrónimos. Todos los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un paréntesis con su significado. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos o indicativo.
El resumen da una visión de conjunto del trabajo. Si se trata de trabajos de revisión, el resumen suele ser descriptivo . Este resumen comprehensivo puede ser estructurado (con los apartados de: objetivo, diseño, entorno, sujetos, resultados y conclusiones) o no estructurado, en el que la información se suele dar en dos o tres párrafos.


La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida. Salvo casos de publicaciones de gran relevancia histórica, las citas deben ser recientes, no superiores a los 5 años en caso de un trabajo de revisión. Esta normativa suele seguir de manera bastante uniforme las normas de Vancouver.


jueves, 8 de enero de 2009

NUTRICIÓN

Fran.



Desayuno

Leche de vaca entera
(250g)

Cacao en polvo azucarado (8% grasa)
(30g)

Galletas tipo María
(30g)


Comida

Macarrones
(70g)

Manzana
(200g)


Merienda

Zumo de melocotón
(200g)

Galletas saladas
(16g)


Cena

Merluza
(200g)

Leche de vaca entera
(250g)





Arantza.



Desayuno

Leche de vaca semidesnatada
(250g)

Cacao en polvo azucarado (8% grasa)
(30g)


Media mañana

Palomitas de maíz, sin aceite, sin sal
(40g)

Caramelos
(30g)


Comida

Arroz
(70g)

Tomate frito
(75g)

Chorizo (32% grasa)
(40g)

Pan blanco de trigo
(120g)


Merienda

Mandarina
(255g)

Muesli
(40g)

Cena

Cerdo, lomo
(300g)

Pan blanco de trigo
(120g)

Mandarina
(85g)

Información nutricional

Agua (g) 1448
Energía (kcal) 2154
Energía (kJ) 9011
Proteínas (g) 114
Grasa total (g) 39,1
Hidratos de carbono totales (g) 336
Azúcares (g) 119
Almidón (g) 217
Fibra dietética (g) 21,4
Grasa saturada (AGS) (g) 12,3
Grasa monoinsaturada (AGM) (g) 12,4
Grasa poliinsaturada (AGP) (g) 8,5
Colesterol (mg) 217
Alcohol (g) 0

Perfíl calórico
Energía de proteínas (%kcal) 21,3% 10-15%
Energía de lípidos (%kcal) 16,4% <30%;<35%>Perfíl lipídico
Energía AGS (%kcal) 5,1% <7%>17%


Calidad de la grasa
AGP/AGS 0,69 ≥0,5
AGP+AGM/AGS 1,7 ≥2
Colesterol (mg)/1000 kcal 101 <100

Gramos totales: 2055g

Porción comestible: 1959g


Calcio (mg) 554
Hierro (mg) 15,9
Yodo (µg) 242

Magnesio (mg) 271
Cinc (mg) 13,6
Sodio (mg) 2357
Potasio (mg) 3063
Fósforo (mg) 1597
Selenio (µg) 197


Tiamina o Vitamina B1 (mg) 3,3
Riboflavina o Vitamina B2 (mg) 1,6
Eq. niacina (mg) 29,2
Vitamina B6 (mg) 2
Ácido fólico (µg) 129
Vitamina B12 (µg) 7,4
Vitamina C (mg) 113
Vitamina A: Eq. retinol (µg) 340
Retinol (µg) -
Carotenos (µg) 3016
Vitamina D (µg) 0,03
Vitamina E (mg) 6,2


Energía (kcal) 2154
Grasa total (g) 39,1
Grasa saturada (AGS) (g) 12,3
Grasa monoinsaturada (AGM) (g) 12,4
Grasa poliinsaturada (AGP) (g) 8,5
Colesterol (mg) 217
C12:0 (g) - Ac. láurico - Ac. dodecanoico 0,13
C14:0 (g) - Ac. mirístico - Ac. tetradecanoico 0,52
C16:0 (g) - Ac. palmítico - Ac. hexadecanoico 5,1
C18:0 (g) - Ac. esteárico - Ac. octadecanoico 2,7
C18:1 (g) - Ac. oleico - Ac. octadecenoico 8,1
C18:2 (g) - Ac. linoleico - Ac. octadecadienoico 5,5
C18:3 (g) - Ac. a-linolénico - Ac. octadecatrienoico 0,17
C20:4 (g) - Ac. araquidónico - Ac. eicosatetraenoico 0,02
C20:5 (g) - EPA - Ac. eicosapentaenoico 0
C22:6 (g) - DHA - Ac. docosahexaenoico -
Ácidos grasos cis (g) 12,6



Actividades:

Aseo (lavarse, vestirse, ducharse, peinarse, etc.)
horas : 1
minutos: 0

Bajar escaleras
horas : 0
minutos: 30

Comer
horas : 3
minutos:30

De pie (esperando, charlando, etc.)
horas : 3
minutos:30

Dormir
horas : 7
minutos:0

Sentado (leyendo, escribiendo, conversando, jugando cartas, viendo TV, etc.)

horas : 6

minutos:0

Subir escaleras

horas : 0

minutos :30

Correr (8-10 km/h)

horas : 0

minutos:6

Jugar al fútbol

horas : 0

minutos : 40

Trabajo ligero: (Empleados de oficina, profesionales, comercio, etc.)

horas : 1

minutos : 44








TOTAL: 24 horas : 0 minutos
2024 kcal


Artículo científico.Más información.

Introducción
La introducción debe responder a la pregunta de "porqué se ha hecho este trabajo". Describe el interés que tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos no dejan claros. Con la abundancia de trabajos de revisión existentes actualmente, la Introducción no necesariamente debe ser muy extensa y puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el tema.
La Introducción es pues la presentación de una pregunta, la cual es a su vez como el nexo de unión que engarza la investigación con el cuerpo de doctrina existente. Y para no encontrarse al final del esfuerzo con la sorpresa deque la pregunta ya ha sido respondida por otro investigador más madrugador, es necesario (imperativo, por mucho que cueste), hacer una revisión bibliográfica previa. Probablemente es la parte más costosa del trabajo, entre otras cosas porque siempre existe la posibilidad de que de dicha revisión pueda concluirse que nuestras preguntas ya tienen respuesta y, por lo tanto, no vale la pena llevar a cabo la investigación.
Es conveniente que el último párrafo de la Introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.

Material y Métodos

En esta sección se responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". Una vez se han visto las razones por las que merece la pena acometer el proyecto, hay que pensar en cómo llevarlo a la práctica, para lo cual es de gran utilidad la ayuda de un epidemiólogo o de un bioestadístico a fin de no malgastar esfuerzos en vano. Un magnífico proyecto puede resultar inválido o ineficiente si no utiliza la metodología adecuada: no se puede llevar a cabo un estudio de causalidad con un diseño transversal; es ineficiente hacer un estudio prospectivo, más largo y costoso, si lo que se busca es simplemente explorar una hipotética relación causa-efecto, algo que con un estudio retrospectivo, más rápido y barato, puede resolverse, reservando el estudio prospectivo para probar dicha relación. Muchos estudios fracasan por defectos en la metodología utilizada. Si un bioestadístico o epidemiólogo colabora de alguna forma en la investigación, debe ser, o bien retribuido económicamente, o bien incluido entre los autores.

La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:
Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección.
Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc).
Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.

La sección de material y métodos debe ser lo suficientemente detallada como para que otro autor pueda repetir el estudio y verificar los resultados de forma independiente.


Resultados
Esta sección debiera ser la más simple de redactar. Incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben poder expresar claramente los resultados del estudio. Hay editores de revistas importantes que afirman sin ambages que el mejor texto para esta sección debiera ser simplemente.

Los resultados deben cumplir dos funciones:
-Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
-Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.

Los resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara. Es por ello por lo que la construcción de esta sección debe comenzar por la elaboración de las tablas y figuras, y sólo posteriormente redactar el texto pertinente en función de ellas. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. Aunque se utiliza mucho la voz pasiva o el impersonal como prefieren algunos editores, cada vez se tiende más a utilizar la voz activa en primera persona del plural.


Discusión
Esta sección es el corazón del manuscrito, donde la mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar. Algunas sugerencias pueden ayudar:
Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
Escriba esta sección en presente, porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.



Otros aspectos del artículo.
El título debe ser corto, conciso y claro. Los más efectivos tienen menos de 10 palabras y no deben incluir abreviaturas ni acrónimos. Todos los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un paréntesis con su significado. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos o indicativos.
El resumen da una visión de conjunto del trabajo. Si se trata de trabajos de revisión, el resumen suele ser descriptivo (describe brevemente cuál es el contenido del trabajo y no menciona resultados ni conclusiones); si se trata de trabajos originales, el resumen es comprehensivo (informa brevemente de todas las secciones del trabajo, incluyendo resultados y conclusiones). Este resumen comprehensivo puede ser estructurado o no estructurado, en el que la información se suele dar en dos o tres párrafos

Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
-no plantear claramente la pregunta
-ser demasiado largo
-ser demasiado detallado

Las palabras clave serán de 3 a 10.
Los agradecimientos se situarán en el lugar que determine el editor de la revista en las "Instrucciones para los Autores": puede ser en la primera página o al final de la Discusión. Se deben incluir en los agradecimientos, pero no entre los autores, a quienes sin ser autores o coautores en sentido estricto han prestado su ayuda técnica o han sido de inestimable apoyo moral.

La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida. Salvo casos de publicaciones de gran relevancia histórica, las citas deben ser recientes, no superiores a los 5 años en caso de un trabajo de revisión. Esta normativa suele seguir de manera bastante uniforme las normas de Vancouver.

miércoles, 7 de enero de 2009

Índice de masa corporal.

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo. Ideado por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, también se conoce como índice de Quetelet.

Se calcula según la expresión matemática:
IMC= peso(Kg)/talla2(m2)

Arantza:
IMC = 16,5 kg/m2

Datos:
Edad: 15años.
Sexo:Mujer.
En caso de ser mujer indique si está en estado de:Ninguna.

Información sobre Actividad Física:Ligera.
Talla:1,65m
Peso:45Kg.
Ingestas recomendadas:
Energía (kcal)
2500
Proteínas (g)
45
Fibra dietética (g)
25-30








Fran:IMC = 24,1 kg/m2

Datos:
Edad:15años.
Sexo:Hombre.
Información sobre Actividad Física:Ligera.
Talla: 1,71 m.
Peso: 68,3 kg

Ingestas recomendadas:
Energía
(kcal)
2750
Proteínas
(g)
54
Fibra dietética
(g)
25-30

martes, 6 de enero de 2009

Algunos conceptos básicos

La Nutrición puede definirse (Grande Covián, 1984) como el conjunto de procesos mediante los cuales el hombre ingiere, absorbe, transforma y utiliza las sustancias que se encuentran en los alimentos y que tienen que cumplir cuatro importantes objetivos:
1. Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades
2. Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las estructuras corporales y para la reproducción
3. Suministrar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos
4. Reducir el riesgo de algunas enfermedades.

La Alimentación es, también en palabras del profesor Grande Covián (1984), "el proceso mediante el cual tomamos del mundo exterior una serie de sustancias que, contenidas en los alimentos que forman parte de nuestra dieta, son necesarias para la nutrición".

El alimento es, por tanto, todo aquel producto o sustancia que una vez consumido aporta materiales asimilables que cumplen una función nutritiva en el organismo.

Otro término que se emplea habitualmente es el de dieta, que se define como el conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente, aunque también puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer y beber. Solemos decir: "estar a dieta" como sinónimo de una privación parcial o casi total de comer.

La Dietética estudia la forma de proporcionar a cada persona o grupo de personas los alimentos necesarios para su adecuado desarrollo, según su estado fisiológico y sus circunstancias. Es decir, interpreta y aplica los principios y conocimientos científicos de la Nutrición elaborando una dieta adecuada para el hombre sano y enfermo.

Como dietas adecuadas, equilibradas o saludables -aquellas que contienen la energía y todos los nutrientes en cantidad y calidad suficientes para mantener la salud- hay muchas, la elección de la más correcta según todos los condicionantes del individuo se convierte en un arte.

Por eso hablamos de la Ciencia de la Nutrición y del Arte de la Dietética, en la que también interviene la Gastronomía o el arte de preparar con los alimentos elegidos una buena comida: equilibrada, apetecible y con buena digestibilidad.Los componentes de los alimentos que llevan a cabo las importantes funciones antes descritas se conocen con el nombre de nutrientes.

Así, un nutriente es toda sustancia, de estructura química conocida, esencial para el mantenimiento de la salud que, sin embargo, a diferencia de otras, no puede formarse o sintetizarse dentro de nuestro organismo, por lo que debe ser aportada desde el exterior, a través de los alimentos y de la dieta. Además, si no se consume en cantidad y calidad suficiente, puede dar lugar a desnutriciones (Beri-beri, pelagra, escorbuto, etc.) que sólo curarán cuando se consuma de nuevo el nutriente implicado.

Surge el concepto de esencialidad. La principal evidencia de que un nutriente es esencial es precisamente su capacidad de curar una determinada enfermedad.De entre los múltiples y diversos componentes que forman el cuerpo humano, sólo unos 50 tienen el carácter de nutriente. Es decir, el hombre para mantener la salud desde el punto de vista nutricional necesita consumir aproximadamente 50 nutrientes.

Junto con la energía o las calorías, obtenidas a partir de grasas, hidratos de carbono y proteínas, el hombre necesita ingerir con los alimentos 2 ácidos grasos y 8 aminoácidos esenciales, unos 20 minerales y 13 vitaminas. Por tanto, para que la dieta sea correcta y equilibrada tienen que estar presentes en ella la energía y todos los nutrientes en las cantidades adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades del hombre y mantener la salud.

El agua, el nutriente olvidado, es también vital para mantener la salud.

Otro componente nutricionalmente importante es la fibra alimentaria o fibra dietética.

Todos estos componentes o nutrientes están amplia y heterogéneamente repartidos en los alimentos, de manera que la dieta -es decir, los alimentos o mezclas de alimentos en las cantidades en que son habitualmente consumidos- tiene una importante función suministrando todas estas sustancias esenciales.

Sólo la leche puede considerarse un alimento completo durante los primeros meses de vida.

Los alimentos tienen también otros muchos componentes, unos naturales -que le confieren sus características organolépticas, etc.- y otros añadidos, cuyo papel con respecto a la salud tienen un gran interés en la actualidad.