martes, 26 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
GRIPE PORCINA.
La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo)es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV («swine influenza viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3 —aislada en Québec— y H1N2 —aislada en Japón y Europa).Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, y tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Esto es debido a que los SIV pueden mutar y adicionalmente, mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que permiten su transmisión entre personas. Además, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.
Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente como gripe porcina o influenza porcina, aparentemente no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos.
Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar, y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas. Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.
Clasificación
Gripe C
Artículo principal: Influenzavirus C
Es un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que incluye a los virus causantes de la gripe. La única especie de este género se denomina «virus de la gripe C».
Se ha confirmado que los virus de influenza C infectan a los seres humanos y a los cerdos, ocasionándoles gripe. Sin embargo, la gripe tipo C no es muy común en comparación con los virus de influenza A y los virus de influenza B, pero puede llegar a ser grave y ocasionar epidemias locales.
Gripe A
Artículo principal: Influenzavirus A
Se sabe que la gripe porcina es ocasionada por los virus de la gripe A (H1N1), H1N2, H3N1, H3N2 y H2N3.
En la población porcina existen tres subtipos del virus de la gripe A (H1N1, H3N2 y H1N2) que circulan en todo el mundo. En los Estados Unidos, el subtipo H1N1 había sido una causa frecuente de infección entre la población porcina hasta antes de 1998; sin embargo, desde finales de agosto de ese mismo año los subtipos H3N2 se aislaron en cerdos. A partir de 2004, las cepas virales H3N2 se aislaron en Turquía y Estados Unidos, aunque llegaron a encontrarse rastros genéticos de humanos (HA, NA y PB1), puercos (NS, NP, y M) y aves de corral (PB2 y PA).
Historia
Hospital militar durante la pandemia de gripe española.
El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante el periodo 1918–1919.Tras la finalización de la pandemia el virus persistió en cerdos, y con ello, los descendientes del virus de 1918 han circulado en seres humanos durante todo el transcurso del siglo XX, contribuyendo a la aparición normal de gripe estacional anualmente.Sin embargo, la transmisión directa de cerdos a humanos es bastante rara, pues sólo 12 casos se han demostrado en los Estados Unidos desde el 2005.
El virus de la gripe ha sido considerado uno de los más esquivos conocidos hasta ahora por la ciencia médica, debido a sus transformaciones constantes para eludir los anticuerpos protectores que se han desarrollado tras exposiciones previas a gripes o vacunas. Cada dos o tres años, el virus sufre algunos cambios menores. Sin embargo, aproximadamente cada decenio, luego de que una gran parte de la población mundial ha logrado algún nivel de resistencia a estos cambios menores, el virus evoluciona drásticamente, lo que le permite infectar fácilmente a grandes grupos poblacionales a través del mundo y a menudo afectando a cientos de millones de personas cuyas defensas inmunológicas no están adecuadas para resistir su embate. El virus de la gripe también es conocido por realizar pequeñas variaciones de forma en periodos muy cortos de tiempo. Por ejemplo, durante la pandemia de gripe española, la oleada inicial de la enfermedad fue relativamente leve y controlada, mientras que la segunda oleada un año después fue altamente letal.
Diversos tipos de virus influenza en seres humanos. Los cuadros sólidos muestran la aparicion de nuevas cepas, causantes de pandemias de influenza recurrentes. Las líneas punteadas indican la falta de certeza en la identificación de cepas.
A mediados de siglo, en 1957, una pandemia de gripe asiática infectó a más de 45 millones de personas en Norteamérica, ocasionando la muerte de 70.000 personas. En total causó casi 2 millones de muertes a nivel mundial. Once años más tarde, desde 1968 a 1969, la pandemia de gripe de Hong Kong afectó a más de 50 millones de personas causando unas 33.000 muertes y ocasionando unos $3.900 millones de dólares en gastos. En 1976, unos 500 soldados se infectaron con gripe porcina en un periodo de pocas semanas. Sin embargo, al final de ese mes, los investigadores encontraron que el virus había "desaparecido misteriosamente", literalmente. Durante el transcurso de un año promedio en un país como los Estados Unidos, hay aproximadamente unos 50 millones de casos de gripe "normal", que provocan la muerte de unas 36.000 personas. La mayoría de los pacientes afectados hacen parte de grupos en riesgo como personas extremadamente jóvenes o ancianas, enfermos y mujeres embarazadas, siendo un gran porcentaje de las muertes producto de complicaciones derivadas como neumonías.
Investigadores médicos de todo el planeta han admitido que los virus de gripe porcina podrían mutar en algo tan letal como la gripe española y están vigilando cuidadosamente el último brote de gripe porcina de 2009 en aras de crear un plan de contingencia ante una posible e inminente pandemia global. Muchos países han tomado medidas de precaución y educación para reducir las posibilidades de que esto ocurra.
Signos y síntomas
En porcinos
Síntomas principales de la gripe porcina en cerdos.
Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido. En algunos casos pueden producirse abortos en hembras grávidas. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayor parte de los cerdos se recuperan tras unos 5 o 7 días tras la aparición de los síntomas.Sin embargo, la exacerbación de la enfermedad puede producir pérdida de peso y deficiencias en el crecimiento, causando pérdidas económicas a los criadores, ya que los cerdos infectados pueden perder hasta 5.5 kilogramos de peso en un periodo de 3 a 4 semanas.
La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales).
En seres humanos
Síntomas de la gripe porcina.
La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.
Prevención y tratamiento
Vacunación porcina
Las estrategias de vacunación para el control y prevención del virus A/H1N1 en granjas porcinas incluyen típicamente el uso de muchas vacunas contra el virus bivalentes disponibles comercialmente en los Estados Unidos. De 97 cepas aisladas recientemente de H3N2, sólo 41 tenían fuertes reacciones serológicas cruzadas con antisuero a 3 de las vacunas comerciales contra SIV. Ya que la capacidad protectora de las vacunas de gripe dependen principalmente de la cercanía y similaridad entre el virus de la vacuna y el virus que causa la epidemia, la presencia de variantes no reactivas del virus H3N2 sugiere que las vacunas comerciales actuales podrían no proteger efectivamente a los cerdos de infecciones por una gran mayoría de virus H3N2.[30]
La Secretaría de Salud (México) ha emitido una alerta por el brote . Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo probablemente infectada, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.
Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente como gripe porcina o influenza porcina, aparentemente no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos.
Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar, y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas. Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.
Clasificación
Gripe C
Artículo principal: Influenzavirus C
Es un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que incluye a los virus causantes de la gripe. La única especie de este género se denomina «virus de la gripe C».
Se ha confirmado que los virus de influenza C infectan a los seres humanos y a los cerdos, ocasionándoles gripe. Sin embargo, la gripe tipo C no es muy común en comparación con los virus de influenza A y los virus de influenza B, pero puede llegar a ser grave y ocasionar epidemias locales.
Gripe A
Artículo principal: Influenzavirus A
Se sabe que la gripe porcina es ocasionada por los virus de la gripe A (H1N1), H1N2, H3N1, H3N2 y H2N3.
En la población porcina existen tres subtipos del virus de la gripe A (H1N1, H3N2 y H1N2) que circulan en todo el mundo. En los Estados Unidos, el subtipo H1N1 había sido una causa frecuente de infección entre la población porcina hasta antes de 1998; sin embargo, desde finales de agosto de ese mismo año los subtipos H3N2 se aislaron en cerdos. A partir de 2004, las cepas virales H3N2 se aislaron en Turquía y Estados Unidos, aunque llegaron a encontrarse rastros genéticos de humanos (HA, NA y PB1), puercos (NS, NP, y M) y aves de corral (PB2 y PA).
Historia
Hospital militar durante la pandemia de gripe española.
El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante el periodo 1918–1919.Tras la finalización de la pandemia el virus persistió en cerdos, y con ello, los descendientes del virus de 1918 han circulado en seres humanos durante todo el transcurso del siglo XX, contribuyendo a la aparición normal de gripe estacional anualmente.Sin embargo, la transmisión directa de cerdos a humanos es bastante rara, pues sólo 12 casos se han demostrado en los Estados Unidos desde el 2005.
El virus de la gripe ha sido considerado uno de los más esquivos conocidos hasta ahora por la ciencia médica, debido a sus transformaciones constantes para eludir los anticuerpos protectores que se han desarrollado tras exposiciones previas a gripes o vacunas. Cada dos o tres años, el virus sufre algunos cambios menores. Sin embargo, aproximadamente cada decenio, luego de que una gran parte de la población mundial ha logrado algún nivel de resistencia a estos cambios menores, el virus evoluciona drásticamente, lo que le permite infectar fácilmente a grandes grupos poblacionales a través del mundo y a menudo afectando a cientos de millones de personas cuyas defensas inmunológicas no están adecuadas para resistir su embate. El virus de la gripe también es conocido por realizar pequeñas variaciones de forma en periodos muy cortos de tiempo. Por ejemplo, durante la pandemia de gripe española, la oleada inicial de la enfermedad fue relativamente leve y controlada, mientras que la segunda oleada un año después fue altamente letal.
Diversos tipos de virus influenza en seres humanos. Los cuadros sólidos muestran la aparicion de nuevas cepas, causantes de pandemias de influenza recurrentes. Las líneas punteadas indican la falta de certeza en la identificación de cepas.
A mediados de siglo, en 1957, una pandemia de gripe asiática infectó a más de 45 millones de personas en Norteamérica, ocasionando la muerte de 70.000 personas. En total causó casi 2 millones de muertes a nivel mundial. Once años más tarde, desde 1968 a 1969, la pandemia de gripe de Hong Kong afectó a más de 50 millones de personas causando unas 33.000 muertes y ocasionando unos $3.900 millones de dólares en gastos. En 1976, unos 500 soldados se infectaron con gripe porcina en un periodo de pocas semanas. Sin embargo, al final de ese mes, los investigadores encontraron que el virus había "desaparecido misteriosamente", literalmente. Durante el transcurso de un año promedio en un país como los Estados Unidos, hay aproximadamente unos 50 millones de casos de gripe "normal", que provocan la muerte de unas 36.000 personas. La mayoría de los pacientes afectados hacen parte de grupos en riesgo como personas extremadamente jóvenes o ancianas, enfermos y mujeres embarazadas, siendo un gran porcentaje de las muertes producto de complicaciones derivadas como neumonías.
Investigadores médicos de todo el planeta han admitido que los virus de gripe porcina podrían mutar en algo tan letal como la gripe española y están vigilando cuidadosamente el último brote de gripe porcina de 2009 en aras de crear un plan de contingencia ante una posible e inminente pandemia global. Muchos países han tomado medidas de precaución y educación para reducir las posibilidades de que esto ocurra.
Signos y síntomas
En porcinos
Síntomas principales de la gripe porcina en cerdos.
Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido. En algunos casos pueden producirse abortos en hembras grávidas. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayor parte de los cerdos se recuperan tras unos 5 o 7 días tras la aparición de los síntomas.Sin embargo, la exacerbación de la enfermedad puede producir pérdida de peso y deficiencias en el crecimiento, causando pérdidas económicas a los criadores, ya que los cerdos infectados pueden perder hasta 5.5 kilogramos de peso en un periodo de 3 a 4 semanas.
La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales).
En seres humanos
Síntomas de la gripe porcina.
La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.
Prevención y tratamiento
Vacunación porcina
Las estrategias de vacunación para el control y prevención del virus A/H1N1 en granjas porcinas incluyen típicamente el uso de muchas vacunas contra el virus bivalentes disponibles comercialmente en los Estados Unidos. De 97 cepas aisladas recientemente de H3N2, sólo 41 tenían fuertes reacciones serológicas cruzadas con antisuero a 3 de las vacunas comerciales contra SIV. Ya que la capacidad protectora de las vacunas de gripe dependen principalmente de la cercanía y similaridad entre el virus de la vacuna y el virus que causa la epidemia, la presencia de variantes no reactivas del virus H3N2 sugiere que las vacunas comerciales actuales podrían no proteger efectivamente a los cerdos de infecciones por una gran mayoría de virus H3N2.[30]
La Secretaría de Salud (México) ha emitido una alerta por el brote . Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo probablemente infectada, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.
lunes, 4 de mayo de 2009
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales.
Por lo general implica dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento de que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.
Tipos de métodos anticonceptivos.
Métodos de barrera.
-Anillo vaginal anticonceptivo.
-Preservativo: tiene una versión femenina y una masculina.
-Diafragma: aro de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides . Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
-LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión.
-Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región, en el caso de Europa deben llevar el marcado CE de conformidad.
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja al otro.
Métodos químicos y hormonales.
Diferentes tipos de espermicida.
Los métodos químicos u hormonales son aquellos métodos anticonceptivos que se basan en medicamentos para interrumpir el proceso de concepción a un nivel hormonal. Cada uno actúa de un modo diferente dependiendo del mismo anticonceptivo.
-Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
-La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas.
-Vía oral, por la píldora anticonceptiva
-Anticonceptivo subdérmico: implante compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo.
-Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
-Píldora 0 estrógenos: píldora anticonceptiva libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.
-Píldora del día después: método hormonal de uso ocasional. Es una anticoncepción de emergencia en la cual se administra un producto hormonal que, entre otros mecanismos de acción, dependiendo del momento en el ciclo menstrual puede evitar la ovulación o prevenir el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo falló o tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación. El término "píldora del día después" puede ser engañoso, ya que debe utilizarse inmediatamente después de tener relaciones sexuales o en un periodo de hasta 72 horas; sin embargo la sugerencia es que la mujer tome 2 píldoras en una sola toma inmediatamente.
-Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
-También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
-Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo.
-Parches anticonceptivos.
Método combinado.
Considerado por muchos como el método anticonceptivo por excelencia, debido a su alta efectividad (similar a la píldora) y a que no posee muchos de los cuestionamientos religiosos de la píldora. Consiste en combinar el uso de preservativo masculino con una crema espermicida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando así la penetración.
Dispositivo intrauterino (DIU).
El DIU es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. El DIU, sin embargo, no ha demostrado ser 100% eficaz, ya que se han dado casos especiales en los que, pese a llevar implantado este dispositivo, se produce un embarazo normal o incluso uno ectópico.
Métodos naturales.
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método del ciclo,mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.
Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías:[4] cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal.Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos o muy buenos, con valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN.
Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.
De los métodos naturales los que han demostrado un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss ni el coitus interruptus.En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el método de la ovulación.
Métodos simples.
-Temperatura basal: se sirve del aumento que la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria.
-Método de la ovulación (método Billings y otros): se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizada para el control de la fertilidad.[9] La confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados.[10] Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia).
Métodos compuestos.
-Método sintotérmico: combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad postovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en periodo preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período post-parto, período post-píldora, premenopausia, etc).
Métodos parcialmente irreversibles.
-Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
-Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.
Métodos de emergencia.
-Píldora del día después.
El método de Yuzpe o "píldora del día después" tiene una tasa de fallos de hasta el 2% si la mujer lo ha usado en forma correcta, lo que representa una disminución considerable del riesgo de embarazo.
Dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se tomen las píldoras de este método, éste puede prevenir la ovulación, la fertilización o la implantación, se cree que básicamente modifica el revestimiento endometrial impidiendo la implantación. El método de Yuzpe no es eficaz cuando el proceso de implantación ya se ha iniciado, y no es abortivo en el caso de evitar la ovulación o la fertilización. Es polémico si se trata de un método abortivo en el caso de evitar la implantación, puesto que la concepción en ese momento ya se habría producido. Como cualquier otro medicamento, tiene efectos secundarios.
La píldora de acción antiprogestacional RU-486 sí es considerada como abortiva si se utiliza durante los diez primeros días de amenorrea.
Cabe señalar que el aborto no se considera un método anticonceptivo, puesto que la concepción ya se ha producido.
Consideraciones éticas o religiosas.
Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU o la "píldora del día después", actúan también impediendo la anidación del preembrión (óvulo ya fecundado) no implantado en el endometrio materno. Es por ello que hay personas que los consideran como métodos anticonceptivos abortivos, y los rechazan distinguiéndolosde los métodos anticonceptivos que consideran como no abortivos (que evitan la concepción en un sentido estricto). Instituciones religiosas como la iglesia católica se han mostrado especialmente contrarias a los métodos anticonceptivos, especialmente a los abortivos.
Por lo general implica dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento de que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.
Tipos de métodos anticonceptivos.
Métodos de barrera.
-Anillo vaginal anticonceptivo.
-Preservativo: tiene una versión femenina y una masculina.
-Diafragma: aro de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides . Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
-LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión.
-Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región, en el caso de Europa deben llevar el marcado CE de conformidad.
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja al otro.
Métodos químicos y hormonales.
Diferentes tipos de espermicida.
Los métodos químicos u hormonales son aquellos métodos anticonceptivos que se basan en medicamentos para interrumpir el proceso de concepción a un nivel hormonal. Cada uno actúa de un modo diferente dependiendo del mismo anticonceptivo.
-Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
-La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas.
-Vía oral, por la píldora anticonceptiva
-Anticonceptivo subdérmico: implante compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo.
-Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
-Píldora 0 estrógenos: píldora anticonceptiva libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.
-Píldora del día después: método hormonal de uso ocasional. Es una anticoncepción de emergencia en la cual se administra un producto hormonal que, entre otros mecanismos de acción, dependiendo del momento en el ciclo menstrual puede evitar la ovulación o prevenir el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo falló o tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación. El término "píldora del día después" puede ser engañoso, ya que debe utilizarse inmediatamente después de tener relaciones sexuales o en un periodo de hasta 72 horas; sin embargo la sugerencia es que la mujer tome 2 píldoras en una sola toma inmediatamente.
-Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
-También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
-Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo.
-Parches anticonceptivos.
Método combinado.
Considerado por muchos como el método anticonceptivo por excelencia, debido a su alta efectividad (similar a la píldora) y a que no posee muchos de los cuestionamientos religiosos de la píldora. Consiste en combinar el uso de preservativo masculino con una crema espermicida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando así la penetración.
Dispositivo intrauterino (DIU).
El DIU es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. El DIU, sin embargo, no ha demostrado ser 100% eficaz, ya que se han dado casos especiales en los que, pese a llevar implantado este dispositivo, se produce un embarazo normal o incluso uno ectópico.
Métodos naturales.
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método del ciclo,mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.
Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías:[4] cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal.Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos o muy buenos, con valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN.
Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.
De los métodos naturales los que han demostrado un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss ni el coitus interruptus.En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el método de la ovulación.
Métodos simples.
-Temperatura basal: se sirve del aumento que la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria.
-Método de la ovulación (método Billings y otros): se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizada para el control de la fertilidad.[9] La confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados.[10] Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia).
Métodos compuestos.
-Método sintotérmico: combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad postovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en periodo preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período post-parto, período post-píldora, premenopausia, etc).
Métodos parcialmente irreversibles.
-Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
-Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.
Métodos de emergencia.
-Píldora del día después.
El método de Yuzpe o "píldora del día después" tiene una tasa de fallos de hasta el 2% si la mujer lo ha usado en forma correcta, lo que representa una disminución considerable del riesgo de embarazo.
Dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se tomen las píldoras de este método, éste puede prevenir la ovulación, la fertilización o la implantación, se cree que básicamente modifica el revestimiento endometrial impidiendo la implantación. El método de Yuzpe no es eficaz cuando el proceso de implantación ya se ha iniciado, y no es abortivo en el caso de evitar la ovulación o la fertilización. Es polémico si se trata de un método abortivo en el caso de evitar la implantación, puesto que la concepción en ese momento ya se habría producido. Como cualquier otro medicamento, tiene efectos secundarios.
La píldora de acción antiprogestacional RU-486 sí es considerada como abortiva si se utiliza durante los diez primeros días de amenorrea.
Cabe señalar que el aborto no se considera un método anticonceptivo, puesto que la concepción ya se ha producido.
Consideraciones éticas o religiosas.
Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU o la "píldora del día después", actúan también impediendo la anidación del preembrión (óvulo ya fecundado) no implantado en el endometrio materno. Es por ello que hay personas que los consideran como métodos anticonceptivos abortivos, y los rechazan distinguiéndolosde los métodos anticonceptivos que consideran como no abortivos (que evitan la concepción en un sentido estricto). Instituciones religiosas como la iglesia católica se han mostrado especialmente contrarias a los métodos anticonceptivos, especialmente a los abortivos.
domingo, 3 de mayo de 2009
PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS.
Anticonceptivo de emergencia.
Definición.Un anticonceptivo de emergencia es una clase de píldoras anticonceptivas. Esto depende de si tiene o no un efecto anti-implantatorio con alta concentración de hormonas, la cual es efectiva después de un coito sin protección o en caso de un fallo en algún otro método anticonceptivo (como rotura del condón).
La implantación del cigoto ocurre sobre el día 6 después de la fecundación. Estos fármacos tienen diversos mecanismos de acción dependiendo del momento en el ciclo menstrual cuando es tomada: pueden inhibir o atrasar la ovulación, inhibir el transporte del ovocito o de los espermatozoides, interferir en la fecundación, o, después de haber fallado alguno de estos, alterar el endometrio, pudiendo inhibir la implantación del cigoto, lo que no ha logrado ser demostrado. Estas pastillas trabajan activando los mismos cambios hormonales en el cuerpo que las píldoras anticonceptivas regulares, sólo que requieren una mayor dosis y son menos efectivas que otros anticonceptivos hormonales. Por los motivos anteriores no pueden ser usadas regularmente como un método anticonceptivo, y sólo deben ser reservadas para las emergencias..
Tipos de anticoncepción de emergencia.
En el mundo de la anticoncepción hormonal de emergencia, los estrógenos a altas dosis fueron el primer sistema utilizado, pero daban lugar a importantes efectos secundarios gastrointestinales. Posteriormente surgió el método de Yuzpe, que usa grandes dosis tanto de estrógeno, Schering PC4 (Reino Unido) y Tetragynon (Francia). Este régimen es menos efectivo, y causa más efectos secundarios que el método de sólo progesterona. Este último método usa la progesterona levonorgestrel en una dosis de 1,5 mg, tanto como dos dosis de 0,75 mg bajo 12 horas de diferencia, o más recientemente, como una simple dosis. Este método es conocido por ser más efectivo (hasta un 89%) y es más tolerado que el método de Yuzpe y está disponible en EE.UU. y Canadá como Plan B, en Argentina como Segurité, en el Reino Unido como Levonelle y en Francia como NorLevol.Productos dedicados, como Plan B y Levonelle son específicamente diseñados y comercializados como pastillas anticonceptivas de emergencia. Es también posible obtener la misma dosis de hormonas, y por lo tanto el mismo efecto, tomando un número de pastillas anticonceptivas normales.
Disponibilidad internacional.
A inicios del 2001, las mujeres de 16 años o más podían obtener la píldora del día siguiente en el Reino Unido sin prescripción. Grupos antiaborto se mostraron en contra, pero la Alta Corte de Justicia de Inglaterra y Gales decidió mantener la ley en abril de 2002.
En Estados Unidos, en junio de 2005, siete estados tienen leyes que permiten a los farmacéuticos calificados entregar anticonceptivos de emergencia sin una prescripción médica de un doctor.
En enero de 2000, Francia decidió disponer pastillas de emergencias en las enfermerías de los colegios sin prescripción, debido a las altas tasas de embarazos no deseados en niñas adolescentes; después de una fuerte oposición por la Iglesia Católica y mucho debate alrededor del hecho de si el adolescente puede sufrir la duda de no saber si la fertilización ocurrió o no, la decisión fue invalidada por la corte en julio del mismo año. El parlamento francés cambió la ley en octubre y ahora los enfermeros están capacitados para facilitar las pastillas. Actualmente la pastilla anticonceptiva de emergencia NorLevo está disponible en Francia sin prescripción, sin autorización de patentes y gratis para los adolescentes menores de 18 desde el 9 de enero de 2002.
En Argentina, un fallo de la justicia federal intentó eliminar la disponibilidad de la píldora, pero a finales de 2006 se encuentra disponible en más de una marca y no es necesaria una prescripción médica para conseguirla. Además, el Estado tiene políticas con respecto a la contracepción. En los hospitales públicos de todo el país, la píldora es entregada en forma gratuita.
En México, el día 21 de enero de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación a la NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar, donde se incluyó.
En Chile, en septiembre de 2006, el gobierno autorizó la distribución de la píldora, para mujeres mayores de 14 años en los consultorios médicos públicos locales, a cargo de las municipalidades. Se alegó desconocimiento de un fallo de la Corte Suprema de Chile que había declarado ilegal el registro del fármaco porque su efecto "antianidatorio" atentaría contra el derecho a la vida. Esto provocó las reacciones negativas de organizaciones Pro Vida, de alcaldes y de la Iglesia Católica; sin embargo, la Corte Suprema sólo se refirió a una marca específica de la píldora en su resolución y no al componente activo, estando por tanto permitida su venta bajo otro nombre.En abril de 2008, el Tribunal Constitucional de Chile, resolviendo un requerimiento de inconstitucionalidad de 36 diputados contra Decreto Supremo Nº 48/2007 del Ministerio de Salud, que aprueba las “Normas Nacionales Sobre Regulación de la Fertilidad”, acogió únicamente la declaración de inconstitucionalidad de las normas del Decreto anterior que ordenaban al sistema público de salud aconsejar y distribuir la “píldora del día después”, prohibiendo por ende la distribución gratuita en el sistema público de este medicamento. El texto del fallo se conoce el día 22 de abril. El Gobierno ha manifestado su malestar ante el resultado del requerimiento y ha anunciado que buscará las medidas para evitar sus efectos. Grupos feministas han protestado contra la medida y han anunciado marchas en las calles en su contra.
En España es necesario acudir a la consulta médica, donde la usuaria es informada de posibles efectos secundarios, qué hacer si éstos ocurren, etc. En la actualidad se ha pasado de la versión de dos pastillas a la de una sola, puesto que muchas veces las segundas dosis eran olvidadas. Al acudir a los centros de salud la consulta para la píldora se tramita a través de "Urgencias" de un modo rápido y confidencial, puesto que no queda constancia en los expedientes médicos.
En Latinoamérica la situación legal de la "Píldora del día Después" es extremadamente delicada. Esto se basa en que la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica establece en su artículo 4 que el derecho a la vida debe ser respetado y garantizado "desde el momento de la concepción". El cuestionamiento a la píldora se hace basado en la posibilidad de que la píldora produzca "la inhibición de la implantación", vale decir, impidiendo que el cigoto humano se pueda anidar, esta atentaría contra el "ya concebido". Las Cortes Supremas o Constitucionales de Argentina, Ecuador, Costa Rica y otras, han declarado que la Píldora es ilegal e inconstitucional.
Uso como método de control de nacimientos.
El uso de la píldora del día después no puede ser recomendada como el medio principal de control de nacimientos, porque no es tan efectiva como otro método anticonceptivo. Además no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, sí debe usarse como apoyo cuando otros medios han fallado, como olvido de administración de la pastilla durante un día o cuando el condón se rompe durante el coito. También es la primera línea de tratamiento para sobrevivientes de abuso sexual.
Uso de las píldoras de progestágeno.
- Se recomienda iniciar la ingesta entre el 1º y 5º día del ciclo menstrual, aunque puede hacerlo más tarde si la mujer está segura de no estar embarazada. En ese caso, debe usar protección adicional al menos por 48 h.
- Se debe tomar la píldora cada día sin interrumpir su uso y, en lo posible, a la misma hora. La eficacia anticonceptiva depende del uso correcto.- Durante la lactancia se recomienda comenzar después de 6 semanas postparto y continuar sin interrupción mientras dure el amamantamiento. Una vez finalizada la lactancia, se recomienda continuar tomando la píldora hasta el inicio de la menstruación que sigue al destete. En ese momento se debe decidir continuar o cambiar de método anticonceptivo.
- Si se olvida una píldora o se retrasa la ingestión más de 3 horas debe tomarse la píldora omitida lo antes posible y usar otras precauciones anticonceptivas por 48 horas.
Seguimiento.
Si hay amenorrea, goteo o irregularidades menstruales es preciso considerar la posibilidad de un embarazo. Si este se confirma, se debe suspender el uso de las píldoras.
Controversia en relación al aborto.
En países donde el microaborto inducido es considerado ilegal el uso y distribución de anticonceptivos de emergencia ha causado controversia estos fármacos funcionan previniendo la implantación del cigoto fertilizado en el útero. Los adversarios de la legalización del aborto consideran el efecto equivalente a un aborto inducido, así que se oponen a su uso con los mismos argumentos. Se producen puntos de conflicto éticos, con la iglesias católica, judía y evangélica, llegándose en algunos lugares a polarizar la posición ante esta pastilla.
Efecto primario del Levonorgestrel, LNG.
La píldora del día después o para la anticoncepción de emergencia es un compuesto sintético derivado de la 19-nortestoterona, molécula que a su vez, deriva de la hormona masculina testosterona.Usado como anticonceptivo de emergencia se administra en una dosis de 0,75 mg que se repite 12 h después para dar un total de 1,5 mg, dosis 50 veces mayor a la usada en un contraceptivo oral en base al Levonorgestrel. Esto produce un efecto brusco, “un golpe”, de la concentración del Levonorgestrel en la sangre, seguida por un descenso más gradual.
El levonorgestrel LNG impide la implantación. Este efecto se produce por uno o más de los siguientes mecanismos:
1. Alteración en el transporte del embrión en las trompas o en el útero, retardando el proceso o acelerándolo, de tal modo que no sea capaz de implantarse en el momento de máxima receptividad o momento de la “ventana de implantación” del endometrio, con lo cual la anidación no ocurre.
2. Efectos sobre la receptividad del endometrio que impedirían la implantación.
3. Función secretora del endometrio. Ya en dosis bastante menores a las usadas para “anticonceptivo de emergencia” ,es capaz de inducir una intensa y prolongada alcalinización del líquido uterino, la cual revela una marcada alteración en la función secretora del endometrio, la cual sin duda debe acentuarse con las dosis más altas administradas para el efecto “anticonceptivo de emergencia” (AE) o sea 1,5 mg frente a 0,4 mg de LNG.
También es impresionante el hallazgo de Young y cols. quienes vieron que el levonorgestrel (LNG) hace desaparecer del líquido uterino la proteína endometrial asociada a la progesterona, PAEP, conocida como glicoledina A, PP-14, etc. que es la más abundante en este líquido uterino y se considera muy importante para la protección inmunitaria y por lo tanto para el desarrollo del embrión antes de su implantación. Este efecto es de tan magnitud que demuestra que el Levonorgestrel tiene otros efectos aparte de los progestínicos, ya que una droga similar a la progesterona, de forma inusual, no puede creerse que tenga efectos tan opuestos como este.Estudios de Kesserü, de Young y de Wu, coinciden en demostrar que la droga Levonorgestrel produce intensas y prolongadas alteraciones en la función secretora del endometrio y fundamentalmente en el pH endometrial. Se ha visto que la preparación inmediata y localizada del endometrio para la implantación es efectuada por el embrión mismo, especialmente por la secreción de gonadotrofina coriónica y de alrededor de 20 factores que produce el embrión antes de implantarse.Esta intensa actividad de síntesis y secreción de proteínas lleva a una alta demanda de energía. Ello se refleja en un marcado aumento del consumo de glucosa por parte del embrión humano antes de la implantación, el que se triplica en sólo tres días.Debemos considerar que el pH intracelular del embrión humano antes de implantarse es de 7,12. En el líquido uterino alcalinizado por el Levonorgestrel LNG el pH puede llegar hasta 9,1 ó más, esto es 100 veces más alcalino que el interior de las células del embrión.La alcalinización intracelular del embrión es incompatible con la vida, el embrión tiene un mecanismo por el cual se intercambia bicarbonato intracelular por cloruro extracelular. Ahora bien, para que este mecanismo pueda mantenerse en el tiempo, el cloruro que entró a las células debe ser eliminado de ellas, lo que implica un trabajo químico, o sea un mayor consumo de energía que debe mantenerse durante varios días debido a la acción prolongada del LNG. Sumado a las ya altas demandas energéticas que tiene el embrión como ya hemos visto, se sabe muy bien también que un pH alcalino detiene el desarrollo de los embriones humanos y aumenta la fragmentación de sus células.Es muy importante considerar que los medios de cultivo que se usan en la fertilización in vitro y que imitan la composición del líquido de las trompas, tiene un pH entre 7,2 y 7,4.La magnitud de estos cambios es tal que no puede concebirse que el cigoto humano femenino o masculino antes de su implantación pueda sobrevivir en condiciones tan adversas y prolongadas concluyendo que el Levonorgestrel al inducir los cambios en el endometrio provoca la no implantación del cigoto.
Efectos secundarios.
Algunos de los efectos secundarios que se producen tras la ingestión de este método anticonceptivo son: dolor de mama, náuseas, vómito, dolor de cabeza, mareos, retención de líquidos y sangrado irregular similar a la menstruación. Por lo regular suelen desaparecer en el plazo de 1 a 2 días, pero ha habido casos que desaparecen en semanas, dependiendo del organismo. Puede adelantarse la siguiente menstruación o tener un retraso de siete días de su último periodo. Si este no se presenta, la persona debe acudir a hacerse una prueba de embarazo.
Ventajas
.- Pueden usarse después de realizar el coito.
- Posibilidad de continuar usando pastillas anticonceptivas regulares.
- No afecta la fertilidad a largo plazo.- No requiere prescripción médica..
Desventajas.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual.
- Debe usarse dentro de las 72 h posteriores al acto sexual, su eficacia va disminuyendo con el paso del tiempo.- Efectos secundarios frecuentes.
Efectividad.
Se mide con el Índice de Pearl.El índice de Pearl es el índice estadístico más comun para medir la eficacia de métodos anticonceptivos en estudios clínicos.
Índice de Pearl.
El índice fue introducido por Raymond Pearl en 1933. Ha sido popular durante 70 años, en gran parte por la simplicidad de su cálculo.El índice de fallo se expresa con el índice de Pearl. (IP): Cálculo basado en el número de embarazos no planificados por cada 100 mujeres y por año. Es decir, el número de embarazos que sucederían en un grupo de 100 mujeres utilizando el método durante un año.
Fórmula.IP = Nº de embarazos no planificados x 1.200, siendo Nº de meses de exposición.
Hacen falta tres datos para obtener el Indice de Pearl de un estudio particular:
- El número total de meses o ciclos de exposición de las mujeres en el estudio.
- El número de gestaciones observadas.
- La razón por la que se abandona el estudio (gestación u otra razón).
Hay dos métodos para calcular el Indice de Pearl:.
Primer método: se divide el número de gestaciones entre los meses de exposición, y el resultado del cociente se multiplica por 1.200.
Segundo método: se divide el número de gestaciones entre los ciclos menstruales experimentados por las mujeres del estudio, y después se multiplica por 1.300. En este método, al contrario que en el anterior, se usa 1.300 en vez de 1.200, ya que la duración del ciclo menstrual es de 28 días aproximadamente, lo que equivale a 13 ciclos al año.
El Indice Pearl es usado a veces como una estimación estadística de embarazos no deseados en 100 mujer-años de exposición. Es usado para comparar métodos anticonceptivos; un bajo índice de Pearl representa una baja probabilidad de embarazo no deseado con un metodo anticonceptivo dado. Normalmente, dos clases de índices de Pearl son publicados en los estudios de control de natalidad:
- Uso Real del Indice de Pearl, que incluye todas las gestaciones en todos los meses de exposición.
- Uso Perfecto o Metódico de Indice de Pearl, que solo incluye las gestaciones devengadas del uso correcto y consistente del método, e incluye solo los meses o ciclos en que el método se usó consistentemente.En realidad se trata de ciclos de exposición, y estos ciclos suelen ser más cortos que un mes de calendario. Por esta razón, algunos autores prefieren utilizar el índice de Pearl "modificado", que multiplica el cociente anterior por 1.300 en vez de 1.200.
El índice de Pearl (IP) es una medida correcta del "riesgo" de un embarazo no planificado, en la medida en que podamos asumir que todas las mujeres estudiadas tienen la misma probabilidad de quedarse embarazadas o de perderse el seguimiento, y que estas probabilidades se mantengan constantes en el tiempo. Estas condiciones no son siempre ciertas y el índice de Pearl puede estar sesgado por el "riesgo" relativamente mayor de los usuarios que llevan poco tiempo con el método y el "riesgo" relativamente menor de los que tienen más experiencia.
Definición.Un anticonceptivo de emergencia es una clase de píldoras anticonceptivas. Esto depende de si tiene o no un efecto anti-implantatorio con alta concentración de hormonas, la cual es efectiva después de un coito sin protección o en caso de un fallo en algún otro método anticonceptivo (como rotura del condón).
La implantación del cigoto ocurre sobre el día 6 después de la fecundación. Estos fármacos tienen diversos mecanismos de acción dependiendo del momento en el ciclo menstrual cuando es tomada: pueden inhibir o atrasar la ovulación, inhibir el transporte del ovocito o de los espermatozoides, interferir en la fecundación, o, después de haber fallado alguno de estos, alterar el endometrio, pudiendo inhibir la implantación del cigoto, lo que no ha logrado ser demostrado. Estas pastillas trabajan activando los mismos cambios hormonales en el cuerpo que las píldoras anticonceptivas regulares, sólo que requieren una mayor dosis y son menos efectivas que otros anticonceptivos hormonales. Por los motivos anteriores no pueden ser usadas regularmente como un método anticonceptivo, y sólo deben ser reservadas para las emergencias..
Tipos de anticoncepción de emergencia.
En el mundo de la anticoncepción hormonal de emergencia, los estrógenos a altas dosis fueron el primer sistema utilizado, pero daban lugar a importantes efectos secundarios gastrointestinales. Posteriormente surgió el método de Yuzpe, que usa grandes dosis tanto de estrógeno, Schering PC4 (Reino Unido) y Tetragynon (Francia). Este régimen es menos efectivo, y causa más efectos secundarios que el método de sólo progesterona. Este último método usa la progesterona levonorgestrel en una dosis de 1,5 mg, tanto como dos dosis de 0,75 mg bajo 12 horas de diferencia, o más recientemente, como una simple dosis. Este método es conocido por ser más efectivo (hasta un 89%) y es más tolerado que el método de Yuzpe y está disponible en EE.UU. y Canadá como Plan B, en Argentina como Segurité, en el Reino Unido como Levonelle y en Francia como NorLevol.Productos dedicados, como Plan B y Levonelle son específicamente diseñados y comercializados como pastillas anticonceptivas de emergencia. Es también posible obtener la misma dosis de hormonas, y por lo tanto el mismo efecto, tomando un número de pastillas anticonceptivas normales.
Disponibilidad internacional.
A inicios del 2001, las mujeres de 16 años o más podían obtener la píldora del día siguiente en el Reino Unido sin prescripción. Grupos antiaborto se mostraron en contra, pero la Alta Corte de Justicia de Inglaterra y Gales decidió mantener la ley en abril de 2002.
En Estados Unidos, en junio de 2005, siete estados tienen leyes que permiten a los farmacéuticos calificados entregar anticonceptivos de emergencia sin una prescripción médica de un doctor.
En enero de 2000, Francia decidió disponer pastillas de emergencias en las enfermerías de los colegios sin prescripción, debido a las altas tasas de embarazos no deseados en niñas adolescentes; después de una fuerte oposición por la Iglesia Católica y mucho debate alrededor del hecho de si el adolescente puede sufrir la duda de no saber si la fertilización ocurrió o no, la decisión fue invalidada por la corte en julio del mismo año. El parlamento francés cambió la ley en octubre y ahora los enfermeros están capacitados para facilitar las pastillas. Actualmente la pastilla anticonceptiva de emergencia NorLevo está disponible en Francia sin prescripción, sin autorización de patentes y gratis para los adolescentes menores de 18 desde el 9 de enero de 2002.
En Argentina, un fallo de la justicia federal intentó eliminar la disponibilidad de la píldora, pero a finales de 2006 se encuentra disponible en más de una marca y no es necesaria una prescripción médica para conseguirla. Además, el Estado tiene políticas con respecto a la contracepción. En los hospitales públicos de todo el país, la píldora es entregada en forma gratuita.
En México, el día 21 de enero de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación a la NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar, donde se incluyó.
En Chile, en septiembre de 2006, el gobierno autorizó la distribución de la píldora, para mujeres mayores de 14 años en los consultorios médicos públicos locales, a cargo de las municipalidades. Se alegó desconocimiento de un fallo de la Corte Suprema de Chile que había declarado ilegal el registro del fármaco porque su efecto "antianidatorio" atentaría contra el derecho a la vida. Esto provocó las reacciones negativas de organizaciones Pro Vida, de alcaldes y de la Iglesia Católica; sin embargo, la Corte Suprema sólo se refirió a una marca específica de la píldora en su resolución y no al componente activo, estando por tanto permitida su venta bajo otro nombre.En abril de 2008, el Tribunal Constitucional de Chile, resolviendo un requerimiento de inconstitucionalidad de 36 diputados contra Decreto Supremo Nº 48/2007 del Ministerio de Salud, que aprueba las “Normas Nacionales Sobre Regulación de la Fertilidad”, acogió únicamente la declaración de inconstitucionalidad de las normas del Decreto anterior que ordenaban al sistema público de salud aconsejar y distribuir la “píldora del día después”, prohibiendo por ende la distribución gratuita en el sistema público de este medicamento. El texto del fallo se conoce el día 22 de abril. El Gobierno ha manifestado su malestar ante el resultado del requerimiento y ha anunciado que buscará las medidas para evitar sus efectos. Grupos feministas han protestado contra la medida y han anunciado marchas en las calles en su contra.
En España es necesario acudir a la consulta médica, donde la usuaria es informada de posibles efectos secundarios, qué hacer si éstos ocurren, etc. En la actualidad se ha pasado de la versión de dos pastillas a la de una sola, puesto que muchas veces las segundas dosis eran olvidadas. Al acudir a los centros de salud la consulta para la píldora se tramita a través de "Urgencias" de un modo rápido y confidencial, puesto que no queda constancia en los expedientes médicos.
En Latinoamérica la situación legal de la "Píldora del día Después" es extremadamente delicada. Esto se basa en que la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica establece en su artículo 4 que el derecho a la vida debe ser respetado y garantizado "desde el momento de la concepción". El cuestionamiento a la píldora se hace basado en la posibilidad de que la píldora produzca "la inhibición de la implantación", vale decir, impidiendo que el cigoto humano se pueda anidar, esta atentaría contra el "ya concebido". Las Cortes Supremas o Constitucionales de Argentina, Ecuador, Costa Rica y otras, han declarado que la Píldora es ilegal e inconstitucional.
Uso como método de control de nacimientos.
El uso de la píldora del día después no puede ser recomendada como el medio principal de control de nacimientos, porque no es tan efectiva como otro método anticonceptivo. Además no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, sí debe usarse como apoyo cuando otros medios han fallado, como olvido de administración de la pastilla durante un día o cuando el condón se rompe durante el coito. También es la primera línea de tratamiento para sobrevivientes de abuso sexual.
Uso de las píldoras de progestágeno.
- Se recomienda iniciar la ingesta entre el 1º y 5º día del ciclo menstrual, aunque puede hacerlo más tarde si la mujer está segura de no estar embarazada. En ese caso, debe usar protección adicional al menos por 48 h.
- Se debe tomar la píldora cada día sin interrumpir su uso y, en lo posible, a la misma hora. La eficacia anticonceptiva depende del uso correcto.- Durante la lactancia se recomienda comenzar después de 6 semanas postparto y continuar sin interrupción mientras dure el amamantamiento. Una vez finalizada la lactancia, se recomienda continuar tomando la píldora hasta el inicio de la menstruación que sigue al destete. En ese momento se debe decidir continuar o cambiar de método anticonceptivo.
- Si se olvida una píldora o se retrasa la ingestión más de 3 horas debe tomarse la píldora omitida lo antes posible y usar otras precauciones anticonceptivas por 48 horas.
Seguimiento.
Si hay amenorrea, goteo o irregularidades menstruales es preciso considerar la posibilidad de un embarazo. Si este se confirma, se debe suspender el uso de las píldoras.
Controversia en relación al aborto.
En países donde el microaborto inducido es considerado ilegal el uso y distribución de anticonceptivos de emergencia ha causado controversia estos fármacos funcionan previniendo la implantación del cigoto fertilizado en el útero. Los adversarios de la legalización del aborto consideran el efecto equivalente a un aborto inducido, así que se oponen a su uso con los mismos argumentos. Se producen puntos de conflicto éticos, con la iglesias católica, judía y evangélica, llegándose en algunos lugares a polarizar la posición ante esta pastilla.
Efecto primario del Levonorgestrel, LNG.
La píldora del día después o para la anticoncepción de emergencia es un compuesto sintético derivado de la 19-nortestoterona, molécula que a su vez, deriva de la hormona masculina testosterona.Usado como anticonceptivo de emergencia se administra en una dosis de 0,75 mg que se repite 12 h después para dar un total de 1,5 mg, dosis 50 veces mayor a la usada en un contraceptivo oral en base al Levonorgestrel. Esto produce un efecto brusco, “un golpe”, de la concentración del Levonorgestrel en la sangre, seguida por un descenso más gradual.
El levonorgestrel LNG impide la implantación. Este efecto se produce por uno o más de los siguientes mecanismos:
1. Alteración en el transporte del embrión en las trompas o en el útero, retardando el proceso o acelerándolo, de tal modo que no sea capaz de implantarse en el momento de máxima receptividad o momento de la “ventana de implantación” del endometrio, con lo cual la anidación no ocurre.
2. Efectos sobre la receptividad del endometrio que impedirían la implantación.
3. Función secretora del endometrio. Ya en dosis bastante menores a las usadas para “anticonceptivo de emergencia” ,es capaz de inducir una intensa y prolongada alcalinización del líquido uterino, la cual revela una marcada alteración en la función secretora del endometrio, la cual sin duda debe acentuarse con las dosis más altas administradas para el efecto “anticonceptivo de emergencia” (AE) o sea 1,5 mg frente a 0,4 mg de LNG.
También es impresionante el hallazgo de Young y cols. quienes vieron que el levonorgestrel (LNG) hace desaparecer del líquido uterino la proteína endometrial asociada a la progesterona, PAEP, conocida como glicoledina A, PP-14, etc. que es la más abundante en este líquido uterino y se considera muy importante para la protección inmunitaria y por lo tanto para el desarrollo del embrión antes de su implantación. Este efecto es de tan magnitud que demuestra que el Levonorgestrel tiene otros efectos aparte de los progestínicos, ya que una droga similar a la progesterona, de forma inusual, no puede creerse que tenga efectos tan opuestos como este.Estudios de Kesserü, de Young y de Wu, coinciden en demostrar que la droga Levonorgestrel produce intensas y prolongadas alteraciones en la función secretora del endometrio y fundamentalmente en el pH endometrial. Se ha visto que la preparación inmediata y localizada del endometrio para la implantación es efectuada por el embrión mismo, especialmente por la secreción de gonadotrofina coriónica y de alrededor de 20 factores que produce el embrión antes de implantarse.Esta intensa actividad de síntesis y secreción de proteínas lleva a una alta demanda de energía. Ello se refleja en un marcado aumento del consumo de glucosa por parte del embrión humano antes de la implantación, el que se triplica en sólo tres días.Debemos considerar que el pH intracelular del embrión humano antes de implantarse es de 7,12. En el líquido uterino alcalinizado por el Levonorgestrel LNG el pH puede llegar hasta 9,1 ó más, esto es 100 veces más alcalino que el interior de las células del embrión.La alcalinización intracelular del embrión es incompatible con la vida, el embrión tiene un mecanismo por el cual se intercambia bicarbonato intracelular por cloruro extracelular. Ahora bien, para que este mecanismo pueda mantenerse en el tiempo, el cloruro que entró a las células debe ser eliminado de ellas, lo que implica un trabajo químico, o sea un mayor consumo de energía que debe mantenerse durante varios días debido a la acción prolongada del LNG. Sumado a las ya altas demandas energéticas que tiene el embrión como ya hemos visto, se sabe muy bien también que un pH alcalino detiene el desarrollo de los embriones humanos y aumenta la fragmentación de sus células.Es muy importante considerar que los medios de cultivo que se usan en la fertilización in vitro y que imitan la composición del líquido de las trompas, tiene un pH entre 7,2 y 7,4.La magnitud de estos cambios es tal que no puede concebirse que el cigoto humano femenino o masculino antes de su implantación pueda sobrevivir en condiciones tan adversas y prolongadas concluyendo que el Levonorgestrel al inducir los cambios en el endometrio provoca la no implantación del cigoto.
Efectos secundarios.
Algunos de los efectos secundarios que se producen tras la ingestión de este método anticonceptivo son: dolor de mama, náuseas, vómito, dolor de cabeza, mareos, retención de líquidos y sangrado irregular similar a la menstruación. Por lo regular suelen desaparecer en el plazo de 1 a 2 días, pero ha habido casos que desaparecen en semanas, dependiendo del organismo. Puede adelantarse la siguiente menstruación o tener un retraso de siete días de su último periodo. Si este no se presenta, la persona debe acudir a hacerse una prueba de embarazo.
Ventajas
.- Pueden usarse después de realizar el coito.
- Posibilidad de continuar usando pastillas anticonceptivas regulares.
- No afecta la fertilidad a largo plazo.- No requiere prescripción médica..
Desventajas.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual.
- Debe usarse dentro de las 72 h posteriores al acto sexual, su eficacia va disminuyendo con el paso del tiempo.- Efectos secundarios frecuentes.
Efectividad.
Se mide con el Índice de Pearl.El índice de Pearl es el índice estadístico más comun para medir la eficacia de métodos anticonceptivos en estudios clínicos.
Índice de Pearl.
El índice fue introducido por Raymond Pearl en 1933. Ha sido popular durante 70 años, en gran parte por la simplicidad de su cálculo.El índice de fallo se expresa con el índice de Pearl. (IP): Cálculo basado en el número de embarazos no planificados por cada 100 mujeres y por año. Es decir, el número de embarazos que sucederían en un grupo de 100 mujeres utilizando el método durante un año.
Fórmula.IP = Nº de embarazos no planificados x 1.200, siendo Nº de meses de exposición.
Hacen falta tres datos para obtener el Indice de Pearl de un estudio particular:
- El número total de meses o ciclos de exposición de las mujeres en el estudio.
- El número de gestaciones observadas.
- La razón por la que se abandona el estudio (gestación u otra razón).
Hay dos métodos para calcular el Indice de Pearl:.
Primer método: se divide el número de gestaciones entre los meses de exposición, y el resultado del cociente se multiplica por 1.200.
Segundo método: se divide el número de gestaciones entre los ciclos menstruales experimentados por las mujeres del estudio, y después se multiplica por 1.300. En este método, al contrario que en el anterior, se usa 1.300 en vez de 1.200, ya que la duración del ciclo menstrual es de 28 días aproximadamente, lo que equivale a 13 ciclos al año.
El Indice Pearl es usado a veces como una estimación estadística de embarazos no deseados en 100 mujer-años de exposición. Es usado para comparar métodos anticonceptivos; un bajo índice de Pearl representa una baja probabilidad de embarazo no deseado con un metodo anticonceptivo dado. Normalmente, dos clases de índices de Pearl son publicados en los estudios de control de natalidad:
- Uso Real del Indice de Pearl, que incluye todas las gestaciones en todos los meses de exposición.
- Uso Perfecto o Metódico de Indice de Pearl, que solo incluye las gestaciones devengadas del uso correcto y consistente del método, e incluye solo los meses o ciclos en que el método se usó consistentemente.En realidad se trata de ciclos de exposición, y estos ciclos suelen ser más cortos que un mes de calendario. Por esta razón, algunos autores prefieren utilizar el índice de Pearl "modificado", que multiplica el cociente anterior por 1.300 en vez de 1.200.
El índice de Pearl (IP) es una medida correcta del "riesgo" de un embarazo no planificado, en la medida en que podamos asumir que todas las mujeres estudiadas tienen la misma probabilidad de quedarse embarazadas o de perderse el seguimiento, y que estas probabilidades se mantengan constantes en el tiempo. Estas condiciones no son siempre ciertas y el índice de Pearl puede estar sesgado por el "riesgo" relativamente mayor de los usuarios que llevan poco tiempo con el método y el "riesgo" relativamente menor de los que tienen más experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)